martes, 7 de abril de 2009

HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA




Introducción y objetivos. El objetivo del presente estudio es evaluar la prevalencia de hipertrofia del ventrículo izquierdo (HVI) en el electrocardiograma y el perfil epidemiológico en pacientes hipertensos atendidos en atención primaria.Pacientes y método. Estudio transversal, multicéntricorealizado en 15.798 pacientes hipertensos ≥ 55 años de centros de atención primaria. Se midió la presión arterial y se recogieron los antecedentes cardiovasculares de la historia clínica de los pacientes. La HVI se evaluó según los criterios de Cornell.Resultados. Se evaluó a 15.798 pacientes (edad media, 68,0 años; 55,3% mujeres; 30,4% diabéticos). El 20,3% presentó HVI en el electrocardiograma. La prevalencia fue mayor en varones, diabéticos, fumadores, pacientes con presión arterial no controlada y pacientes con enfermedad renal o con cualquier antecedente de enfermedad cardiovascular. Respecto a los pacientes sin HVI, los pacientes con HVI eran de edad más avanzada, había un mayor porcentaje de varones, y más prevalencia diabetes mellitus (el 40,5 frente al 27,8%), enfermedad renal (el 34,2 frente al 26,9%) y enfermedad cardiovascular (el 52,1 frente al 20,2%). En el análisis multivariante, la HVI se asoció, de forma independiente, con una edad más avanzada, el sexo masculino, la diabetes, el tabaquismo, la ausencia de control de la presión arterial,y la presencia de enfermedad cardiovascular y renal. El porcentaje de pacientes que cumplían objetivos de control
de presión arterial fue menor entre los pacientes con HVI respecto a aquellos sin HVI. Conclusiones. La prevalencia de HVI en el electrocardiograma es elevada y se asocia con una mayor preva-Hipertrofia ventricular izquierda en la población hipertensa española. Estudio ERIC-HTA José V. Lozanoa, Josep Redónb, Luis Cea-Calvoc, Cristina Fernández-Pérezd, Jorge Navarroe,Álvaro Bonete y Jorge González-Estebanc, en representación del grupo de los investigadoresdel estudio ERIC-HTA 2003 ro de Salud Serrería 2. Valencia. España. bUnidad de Hipertensión Arterial. RECAVA. Hospital Clínico Universitario. Universidad de Valencia. Valencia. España.cDepartamento de Investigación Clínica. Merck Sharp & Dohme de España. Madrid. España. dUnidad de Apoyo a la Investigación. Hospital Clínico Universitario San Carlos. Universidad Complutense e Madrid, Madrid. España eCentro de Salud Salvador Pau. Valencia. España.
ARTÍCULO ORIGINAL
Este estudio ha sido financiado con una beca por Merck Sharp & Dohme de España. Correspondencia: Dr. J. Redón. Unidad de Hipertensión. Hospital Clínico Universitario Avda. Blasco Ibáñez, 17. 46010 Valencia. España. Correo electrónico: josep.redon@uv.es Recibido el 4 de agosto de 2005. Aceptado para su publicación el 1 de diciembre de 2005. lencia de diabetes, y enfermedad renal y cardiovascular, además de un control de la presión arterial deficiente. Palabras clave: Hipertensión arterial. Hipertrofia ventricular izquierda. Riesgo cardiovascular. Control de presión arterial. Left Ventricular Hypertrophy in the Spanish Hypertensive Population. The ERIC-HTA Study Introduction and objectives. Left ventricular hypertrophy (LVH) is the earliest manifestation of cardiac damage in hypertension. Its appearance is associated with a poor cardiovascular prognosis. The objectives of thisstudy were to determine the prevalence of electrocardiographic LVH and to assess the epidemiological characteristics of hypertensive patients receiving primary care. Patients and method. A cross-sectional multicenter study of hypertensive patients aged 55 years or more was carried out in a primary care setting. Blood pressure was measured using the standard method. Cardiovascular history was determined from medical records and LVH was assessed electrocardiographically using Cornell’s criteria. Results. In total, 15 798 patients (mean age 68.0 years,55.3% women, and 30.4% with diabetes mellitus) were evaluated. Of these, 3207 (20.3%) had electrocardiographic
signs of LVH. The prevalence was higher inmales, diabetics, smokers, and patients with high blood pressure or renal or cardiovascular disease. Compared to patients without LVH, those with the condition were older, were more often male, and were more likely to have diabetes or renal or cardiovascular disease. Multivariate analysis showed that LVH was independently associated
with advanced age, male gender, diabetes, smoking, poor blood pressure control, and the presence of cardiovascular or renal disease. Blood pressure control was poorer in patients with LVH than in those without it. Conclusions. The prevalence of electrocardiographic LVH is high, with affected patients being more likely to have diabetes or renal or cardiovascular disease. Moreover, blood pressure control is poor in these patients, and PACIENTES Y MÉTODO El ERIC-HTA es un estudio epidemiológico, multicéntrico y transversal realizado en centros de atención primaria de todo el territorio español por aproximadamente 1.600 médicos, y con un total de 16.703 pacientes7. l estudio fue aprobado por un comité ético de investigación clínica independiente y los pacientes participantes firmaron un consentimiento informado. El período de recogida de datos fue de junio a octubre de 2003. Se incluyó a todos los pacientes hipertensos ≥ 55 años, tratados o no con fármacos antihipertensivos, así como los pacientes no diagnosticados o no tratados en los que se instaurase tratamiento antihipertensivo ese día. Se recogieron datos demográficos, antropométricos, factores de riesgo cardiovascular y antecedentes de enfermedades cardiovasculares. Los datos bioquímicos se obtuvieron a partir de la historia clínica del paciente y de una analítica realizada en los 6 meses revios a la recogida de datos. Las presiones arteriales sistólica (PAS) y diastólica (PAD) se obtuvieron con un aparato semiautomático modelo OMRON® Modelo M5 que había sido suministrado para la realización del estudio, con un brazalete adecuado al perímetro del brazo. Después de que el paciente permaneciera 5 min en reposo se hicieron 3 determinaciones de PA, separadas cada una de ellas por 2 min. Se obtuvo la media de las dos últimas determinaciones, que fue considerada como la PA del paciente. Se consideró que el paciente tenía la PA controlada si ésta estaba r debajo de 140/90 mmHg en los pacientes no diabéticos, o por debajo de 130/80 mmHg en los pacientes diabéticos. La valoración de la presencia de HVI se realizó mediante un ECG realizado a todos los pacientes y evaluado por cada investigador. La presencia de HVI en el ECG se diagnosticó según los criterios de Cornell: suma de onda R en la derivación aVL + onda S en la elevación V3 > 28 mm en varones, y > 20 mm en mujeres9. En el ECG se valoró también la presencia de fibrilación
auricular. La creatinina se recogió de una analítica realizada en los 6 meses anteriores a la recogida de datos, y la función renal se estimó mediante el filtrado glomerular (FG) calculado de acuerdo con la fórmula de Levey simplificada10. Análisis estadístico El tamaño muestral se calculó sobre la base del objetivo principal del estudio, que era estimar la probabilidad de riesgo de ictus en la población hipertensa ≥ 55 años de acuerdo con un 50% de probabilidad de riesgo (riesgo que supondría un tamaño muestral mayor) según la probabilidad de riesgo esperada a los 10 años (rango, 1-80%) en el estudio Framingham. El tamañoculado del estudio fue de 14.000 pacientes. El cál- Lozano JV et al. Hipertrofia ventricular izquierda en población hipertensa. Estudio ERIC-HTA Rev Esp Cardiol. 2006;59(2):136-42 137 ABREVIATURAS ECG: electrocardiograma.FG: filtrado glomerular. HTA: hipertensión arterial. HVI: hipertrofia ventricular izquierda. PA: presión arterial. AD: presión arterial diastólica. PAS: presión arterial sistólica. more aggressive pharmacological management is needed.y words: Hypertension. Left ventricular hypertrophy.Cardiovascular risk. Blood pressure control. INTRODUCCIÓN a manifestación más precoz de repercusión cardíaca en el paciente con hipertensión arterial (HTA) es la presencia de hipertrofia ventricular izquierda (HVI) detectada en el electrocardiograma (ECG) o en el ecocardiograma. La HVI en el ECG es, además, un factor de riesgo independiente para la aparición de complicaciones cardiovasculares en la población hipertensa, especialmente cerebrovasculares1,2. Es más, la evolución electrocardiográfica de la HVI también condiciona el pronóstico del paciente, y la regresión de la HVI conlleva una reducción de las complicaciones cardiovasculares2,3. Recientemente se ha demostrado que la regresión de la HVI en el ECG predice la regresión en el ecocardiograma4, por lo que el ECG parece un buen método de seguimiento en estos pacientes. Las guías de actuación clínica coinciden en que el objetivo de tratamiento del paciente hipertenso debe ser no sólo el control de la presión arterial (PA), sino la protección de los órganos diana de la hipertensión y la disminución de la morbilidad y la mortalidad asociadas5,6. En las últimas guías europeas se insiste, además, en que en la valoración global del riesgo cardiovascular del paciente hipertenso se incluya la dentificación de lesión de órganos diana por la HTA6. La detección de HVI con los métodos disponibles, en especial el electrocardiograma, por su fácil accesibilidad, es de especial interés en la evaluación y el tratamiento del paciente hipertenso. El estudio ERIC-HTA se diseñó para estimar el riesgo de presentar un accidente cerebrovascular (ACV) en la población hipertensa española atendida en los centros de salud7. Uno de los parámetros que se evalúa para estimar el riesgo de presentar un ictus es la presencia de HVI en el ECG8. El objetivo del presente trabajo es estudiar, en dicha población, la prevalencia de HVI en el ECG y las características demográficas y clínicas de estos pacientes. ull English text available from: www.revespcardiol.org ulo de la muestra se realizó considerando un nivel de confianza del 95% y un error de muestreo máximo del 3%.Las variables cualitativas se presentan con su distribución de frecuencias. Las variables cuantitativas se resumen en su media ± desviación estándar (DE) y el rango. Se evaluó la asociación entre variables cualitativas con el test de la χ2 o la prueba exacta de Fisher. Selizó el comportamiento de las variables cuantitativas por cada una de las variables independientes mediante el test de la U de Mann-Whitney o test de la mediana. En todos los casos se comprobó la distribución de la variable frente a los modelos teóricos y se contrastó la hipótesis de homogeneidad de varianzas. En todos los contrastes de hipótesis se rechazó la hipótesis nula con un error de tipo I o error alfa <> 79 Grupos de edad (años) HVI (%) Diabetes no Diabetes sí Fig. 1. Prevalencia de hipertrofia ventricular izquierda en los pacientes hipertensos del estudio ERIC-HTA, estratificados por edad, sexo y presencia o no de diabetes mellitus en varones (A) y mujeres (B). HVI: hipertrofia del ventrículo izquierdo20,9 7,0 25,53 32,8 40 35 30 20 15 10 0 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 > 79 Grupos de edad (años) HVI (%) Diabetes no Diabetes sí ,6 24,4 21,1 mitente. En todos los casos, el antecedente cardiovascular estaba presente con una prevalencia significativamente mayor en los pacientes con HVI respecto a los pacientes sin HVI (p < p =" 0,60" p =" 0,028)," p =" 0,111)" p =" 0,088)."> 55 años. El 20,3% de los pacientes hipertensos presentó HVI en el ECG. La prevalencia fue más elevada en los pacientes de mayor riesgo cardiovascular: varones, pacientes de mayor edad, diabéticos y pacientes con la PA no controlada. Del mismo modo y respecto a los pacientes sin HVI, los pacientes con HVI se caracterizaron por ser de edad más avanzada, tener un porcentaje mayor de varones y de pacientes diabéticos, un peor control de la PA y una mayor prevalencia de enfermedad cardiovascular y renal. El ECG es el método de cribado recomendado para evaluar la presencia de HVI en los pacientes hipertensos6, aunque la sensibilidad para la detección de HVI es baja. La utilización de los criterios de Cornell puede mentar la sensibilidad sin pérdida de especificidad2. Aunque en nuestro estudio no se ha realizado ninguna validación interna frente al ecocardiograma, considerado como una prueba de referencia, el índice de Cornell ha sido evaluado y su valor se ha comprobado en múltiples estudios. En nuestro estudio, en el que se aplicaron dichos criterios, se comunicó HVI en el G en el 20,3% de los pacientes. En un estudio publicado recientemente, Pascual et al11 describieron, en pacientes con HTA leve y normoalbuminúricos, una prevalencia similar con el mismo criterio electrocardiográfico, aunque en este estudio los pacientes incluidos habían sido remitidos a una unidad de hipertensión y eran más jóvenes. No obstante, otros dos estudios realizados en el mismo ámbito de atención primaria muestran cifras dispares en la prevalencia de HVI. En l estudio DIORISC, Barrios et al12 comunicaron una cifra similar (17,5%). Este estudio se realizó en más de 9.000 pacientes y evaluó la comorbilidad y el daño de los órganos diana. La HVI apareció como la lesión de órgano diana más prevalente en esta población. En el estudio PRESCAP, sin embargo, la prevalencia comunicada de HVI en el ECG fue mucho menor (7,2%)13. La estandarización de la definición de HVI por los criterios de Cornell (más aún si se utiliza el
producto de Cornell), o la opción de utilizar varios criterios para definir la presencia de HVI (Cornell y Sokolow- Lyon, principalmente), puede aumentar la sensibilidad del ECG para la detección de la HVI14 y permitir así una mejor detección de pacientes de mayor riesgo cardiovascular. Esto cobra especial relevancia debido a las dificultades para realizar una ecocardiografía sistemática en una enfermedad tan prevalente. Aunque la prevalencia de HVI en la ecocardiografía es muy superior a la obtenida por ECG15-17, la fácil accesibilidad del ECG permite su uso en cualquier ámbito del sistema sanitario. nuestro estudio, los pacientes con HVI en el ECG tenían una prevalencia mayor de factores de riesgo cardiovascular, así como de enfermedad renal (definida como un FG < id="thumbnail" href="http://www.medicinapreventiva.com.ve/images/electrocardiograma.jpg">

No hay comentarios:

Publicar un comentario